martes, 2 de julio de 2013

Funciones en R (principios y fundamentos)

Finalmente, y después de varios intentos (entre ocupaciones y pereza) logré
escribir otra vez un nuevo post para mi "R para Chibchombianos".
Entre otras cosas, ahora que lo pienso es hasta liberador escribir aquí porque
no me tengo que preocupar por las formas, las criticas o los estilos y si puedo
seguir mis propios caminos y entregar lo que quiero dar y como quiero hacerlo,
que es el fin ultimo del blog :D (gracias por leer, a quien lo haga!)

Como lo había prometido, tenla desde hace rato pensado escribir (empezar a escribir)
sobre funciones y programación en R...Para el inicio decidí entonces realizar este post
acerca de las cosas necesarias/obligatorias que se deben saber antes de entrar de lleno
a funciones, paquetes, lenguaje y demás, para esto he escogido algunos temas de interés,
espero les guste, aprendan y lo disfruten.

**Modo de Batch

R tiene dos modos de trabajo básicos (Interactivo y Batch) sin contar programas de manejo
como Rstudio; el modo interactivo es el que conocemos
cuando iniciamos una sesión de R en windows, este modo es el más "amigable" para los usuarios
nuevos, pero para objetivos de programación es altamente disfuncional y lento.

El modo Batch por el contrario, se encarga de automatizar sesiones en R, correr scripts
y ser flexible a nuestras necesidades, sin necesidad de abrir R y seguir POR PASOS y manualmente
una serie de comandos para obtener un producto final.
Lo que se debe hacer entonces, es poner el código de nuestro análisis o función dentro de
un archivo que la mayoría de veces termina en .R (recomendable), aunque puede ser un .txt,
entre otros.

Por ejemplo, creamos un archivo de texto llamado "yayirobe.R" que contenga lo siguiente:

------------------------------------------------------------------------------------
pdf("prueba_hist.pdf") # Doy un nombre al archivo que contendrá el "output" en .pdf
hist(rnorm(200)) # Genero 200 números y hago un histograma con ellos
dev.off() # Cierro el archivo que contiene el histograma
------------------------------------------------------------------------------------
Todo lo que esta después de # (numeral) en cada linea de comandos del archivo son comentarios
y estos serán ignorados por el interprete de R, estos comentarios sirven para recordarnos
que es lo que estamos haciendo con cada linea de comandos. (solo se ejecutara en R lo que esta
antes del # en cada linea.
Con el modo Batch, es posible ejecutar cientos o miles de ordenes y lineas en R de modo automático
y rápido, en este caso solo ejecutamos tres lineas de comandos para generar un histograma.
Específicamente:

1. pdf("prueba_hist.pdf") --->llamamos la función pdf para decirle a R que queremos guardar
el gráfico en un archivo llamado "prueba_hist.pdf"

2. hist(rnorm(200)) --->genero 200 números al azar que tienen distribución normal, con
rnorm(random normal) que van de 0 a 1, y hago un histograma con estos números utilizando la función hist

3. dev.off()  --->cierro la ventana o "device" en el que se escribirá el histograma al archivo
que nombramos anteriormente (prueba_hist.pdf), y el archivo se escribe en el directorio en el cual
estemos trabajando.

Finalmente se puede ejecutar este archivo (yayirobe.R) para obtener el pdf con el histograma,
de dos formas. En windows, abriendo R y dándole click en las pestañas superiores y escogiendo el archivo.

En linux, como me parece mejor, no hay necesidad de abrir R y se puede ejecutar el archivo
directamente desde la consola (konsole) del sistema con el comando:

$ R CMD BATCH yayirobe.R




**Introducciòn a funciones en R

Una función es un grupo de instrucciones que toma un "input" o datos de entrada, usa estos datos
para computar otros valores y retorna un resultado/producto.
Para empezar con un pequeño ejemplo, definiremos dos funciones con las cuales se puedan calcular
el porcentaje de  purinas y pirimidinas en una secuencia de ADN.
Llamaremos al archivo que contiene las funciones "puripiri.R" :
------------------------------------------------------------------------------------
# calcular el porcentaje de purinas y pirimidinas en una secuencia de ADN
Purinas<-function(x) {
    Purinas <- 0 # asignar 0 a Purinas
    for (n in x) {
        if (n == "A") Purinas <- Purinas + 1 # contar las purinas
        if (n == "G") Purinas <- Purinas + 1 # contar las purinas
    }
    return((Purinas/(length(x)))*100)
}

Pirimidinas<-function(x) {
    Pirimidinas <- 0 # asignar el valor de 100 a Pirimidinas
    {
        Pirimidinas <- 100-Purinas(x)
    }
    return(Pirimidinas)
}                       
#> Pirimidinas(c("A","T","T","G","G","G"))
#[1] 33.33333
#> Purinas(c("A","T","T","G","G","G"))
#[1] 66.66667
#> Purinas(c("A"))
#[1] 100
#> Pirimidinas(c("A"))
#[1] 0
------------------------------------------------------------------------------------
Todas las lineas que se encuentran después de un # son comentarios que se agregan al
código de la función. En este caso el primer comentario menciona lo que hacen las funciones
que se van a escribir.
Primero se define la primer función y se le da el nombre que se desee y que se aplicara al objeto x (x), para nuestro caso
el nombre es "purinas" y continuación se empieza a escribir el cuerpo de la función y se escribe después de haber abierto un corchete ({) :

Purinas<-function(x) { 

Le asignamos un valor de 0 (para empezar) al porcentaje de purinas en la secuencia, y a partir
dse este valor empezaremos a hacer el conteo de las purinas para cada base en la secuencia:

Purinas <- 0 # asignar 0 a Purinas

Ahora le decimos que para cada elemento n del objeto x , en este caso la secuencia de ADN, se le aplicara
el resto de el código de la función, en pocas palabras, abrimos un loop:

for (n in x) {

A continuación le decimos lo que debe hacer con cada elemento n del objeto x, cada vez que lo evalué.
Para nuestro caso seria: si (if) el objeto(n) que encuentra en la secuencia(x) es "A" o "G", entonces le sume
1 a Purinas, que antes habíamos asignado un valor de 0; Que pase al siguiente elemento(n) de la secuencia(x)
y que vuelva a hacer lo mismo:

if (n == "A") Purinas <- Purinas + 1 # contar las purinas
if (n == "G") Purinas <- Purinas + 1 # contar las purinas

Finalmente le decimos que cierre la parte de operaciones de la función con el corchete (}) y que lo ue la función nos
debe arrojar (return) es el valor del ((número de las bases que sean Purinas, sobre la longitud (length) de la secuencia(x), es decir, el
length(x) es el mismo número de elementos(n) de x), multiplicado x 100).
En pocas palabras, le decimos que nos arroje como resultado de la función el porcentaje de bases purinicas que se encuentran en la secuencia de
ADN:

 }
    return((Purinas/(length(x)))*100)
}

De este modo, cerramos el cuerpo y terminamos de escribir, nuestra primer función.
Y empezamos a escribir la segunda función, a la que llamaremos "Pirimidinas":

Pirimidinas<-function(x) {

Al igual que como lo hicimos con la primer funciòn, asignamos una variable llamada Pirimidinas
con el valor inicial de 0:

Pirimidinas <- 0 # asignar el valor de 100 a Pirimidinas

Lo siguiente es algo muy importante en R, y es el hecho de que se puede llamar una función dentro de otra función,
en nuestro caso llamaremos la función "Purinas" (previamente creada) y a 100 le restaremos el valor de el resultado de
la función "Purinas" de una secuencia de ADN (x), puesto que el resto de las bases de las secuencias que no son
Purinas, deben explicitamente ser Pirimidinas y como es un porcentaje, el porcentaje de Pirimidinas será 100  menos el
porcentaje de Purinas que ya calculamos previamente:

    {
        Pirimidinas <- 100-Purinas(x)
    }

Finalmente lo que hacemos es decirle a R que nos arroje el resultado de la resta anterior, que es el resultado del porcentaje
de Pirimidinas en la secuencia de ADN:

    return(Pirimidinas)


Para finalizar lo que se ponen, son ejemplos de casos en los que se prueba o se utiliza la función, de tal forma que nos aseguremos
de que las dos funciones esta escritas y definidas correctamente, estos ejemplos, se escriben en forma de comentarios precedidos por
el símbolo de numeral #:

#> Pirimidinas(c("A","T","T","G","G","G"))
#[1] 33.33333
#> Purinas(c("A","T","T","G","G","G"))
#[1] 66.66667
#> Purinas(c("A"))
#[1] 100
#> Pirimidinas(c("A"))
#[1] 0



**Variable Scope

Una variable/objeto que se crea dentro de una función, es llamada una variable local, puesto que es temporal y solo se utiliza
dentro de la función, mientras se efectúan los cálculos u operaciones, y una vez obtenido el resultado esta variable es eliminada.
En nuestra función de ejemplo las variables "Purinas" y "Pirimidinas" a las que les asignamos 0 inicialmente, al igual que la variable
n, son variables locales.

De tal modo que cuando llamemos a "n" por fuera de la función, en la consola de R, nos dira
que el objeto 'n' no existe y que no lo encuentra.
y si llamo a "Pirimidinas" en la consola de R, el me dirá que Pirimidinas es una función que llame con ese nombre
, pero no me lo reconoce como una variable por fuera de la función:
------------------------------------------------------------------------------------
> Pirimidinas(c("A","T","T","G","G","G"))
[1] 33.33333
> n
Error: object 'n' not found
> Pirimidinas
function(x) {
    Pirimidinas <- 0 # asignar el valor de 100 a Pirimidinas
{
    Pirimidinas <- 100-Purinas(x)
}
    return(Pirimidinas)
}
> care_perro <- 08071988
------------------------------------------------------------------------------------
De manera que se pueden definir variables locales dentro de funciones, que tengan los mismos nombres de variables
globales por fuera de la función o inclusive con el mismo nombre de la función, y R no se confundirá y mantendrá ambas variables
como separadas.
Y finalmente la variable "care_perro" es una variable global que creamos por fuera de una función y que contiene el número
08071988 .




**Argumentos por defecto

Consideremos la función:

> firulallo <- function(x,y=5,z=F) { ... }

Esta función la llamamos "firulallo" y "no tiene cuerpo", puesto que dejamos abierto o vacía la definición de la función per se con los corchetes
y los tres puntos, ( { ... } ).
Mientras tanto, lo que si definimos son argumentos que se ejecutaran por defecto, siempre y cuando el usuario no cambie el argumento o lo re-defina,
es decir, para y definimos un valor de 5 y para z, que es una variable lógica la definimos como FALSE o F;
de tal forma que si ejecutamos la función sin cambiar los argumentos por defecto, R utilizará los que definimos al escribir la función.

Para un objeto x, con valor a 100, utilizando los argumentos por defecto:

>firulallo(100)

Para un objeto x, con valor de 100, cambiando los argumentos por defecto:

>firulallo(100, y=60, Z=TRUE)

Para un objeto x, con valor de 126, cambiando solo un argumento por defecto (el otro argumento, el que no cambiemos, se ejecutara por defecto):

>firulallo(126, y=45)


ESO ES TODO POR AHORA Y ESPERO PRONTO PODER COMPARTIR MÁS COSAS Y QUE LES HAYA GUSTADO Y LES PAREZCA MUCHO MÁS FÁCIL AHORA!